El traslado del animal no cumplía con los requisitos zoosanitarios exigidos para la entrada de animales de compañía a la Unión Europea
Denunciado por introducir ilegalmente un perro desde Túnez
El traslado del animal no cumplía con los requisitos zoosanitarios exigidos para la entrada de animales de compañía a la Unión Europea
Redacción -
30-08-2022 - 12:10 H - min.
Un ciudadano italiano ha sido denunciado por introducir un perro en territorio de la Unión Europea (UE) desde Túnez. Se trata de un caso en el que la denuncia y el seguimiento de la infracción se realizó a través de las redes sociales.
Concretamente, la investigación se inició partiendo de una denuncia ciudadana realizada en las redes sociales de la Policía Foral de Navarra. Así, agentes del Grupo Investigación Medioambiental tuvieron conocimiento de que una persona de nacionalidad española, junto con otras, introdujo en territorio de la Unión Europea un cachorro de perro procedente de Túnez.
Para hacerlo sin que fuera detectado por agentes policiales o aduaneros, utilizaron un compartimento situado bajo la alfombrilla del copiloto de la furgoneta en la que viajaban. “Este hecho se realizó sin cumplir todos los requisitos exigidos por la normativa relativa a la entrada de animales de compañía desde países terceros a la Unión Europea”, explican desde la Policía Foral.
El Reglamento 57/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los desplazamientos sin ánimo comercial de animales de compañía establece unos requisitos zoosanitarios que son aplicables, entre otros animales, a los perros.
Estos requisitos son: marcado, vacunación antirrábica, valoración de anticuerpos de la rabia y medidas sanitarias preventivas contra otras enfermedades o infecciones.
El animal debe de ir acompañado de un documento de identificación y el desplazamiento debe de realizarse únicamente a través de determinados puntos de entrada de viajeros. El objetivo es evitar la introducción de animales susceptibles de ser trasmisores de enfermedades mortales para las personas, como la rabia, desde países donde no está erradicada.
El seguimiento realizado en redes sociales permitió determinar que el animal iba a quedarse en Italia en manos de un ciudadano de dicho país. Los hechos fueron puestos en conocimiento de las autoridades policiales italianas, Guardia di Finanza y fruto de esta colaboración internacional, se impuso una sanción realizada por la Agencia de Protección de la Salud de Brianza, Provincia de Monza y Brianza en la Región de Lombardía.
El cachorro introducido ilegalmente en la Unión Europea
A este respecto, recientemente, los veterinarios británicos, tras el primer caso humano de Brucella canis en el Reino Unido, transmitido por un perro importado de Bielorrusia, alertaron del peligro que supone trasladar animales de países en los que son endémicas ciertas enfermedades a otros que son libres, especialmente los rescatados de la calle. Un ejemplo claro de esto es el caso de la rabia.
“Los perros callejeros en algunos países europeos y otras partes del mundo a menudo viven en condiciones muy duras. Junto con Brucella canis, pueden albergar otras enfermedades exóticas no detectadas y potencialmente mortales”, advirtieron los veterinarios del Reino. Un motivo por el que se hace especialmente necesario trasladar los animales respetando los cauces legales y asegurándose de que tienen las vacunas necesarias, sobre todo de letales zoonosis como la rabia.
Asimismo, desde la Asociación Veterinaria Británica también explicaron que entre los veterinarios hay preocupación por el riesgo real de lo que denominan como perros rescatados “troyanos”. Es decir, aquellos que presentan antecedentes de salud desconocidos y, al igual que el invento de los aqueos durante la guerra de Troya, pueden llevar una enfermedad de forma inadvertida a lugares donde no está presente.