MARTES, 12 de noviembre 2024

MAR, 12/11/2024

ANIMALADAS

Los científicos españoles, preocupados por el futuro de la mixomatosis en liebres y por si imitará su evolución en conejos

Un nuevo estudio ha analizado el efecto del salto de especies del virus mixoma sobre las poblaciones de liebre ibérica

El salto de la mixomatosis de los conejos europeos a las liebres ibéricas ha generado preocupación.
El salto de la mixomatosis de los conejos europeos a las liebres ibéricas ha generado preocupación.

Los científicos españoles, preocupados por el futuro de la mixomatosis en liebres y por si imitará su evolución en conejos

Un nuevo estudio ha analizado el efecto del salto de especies del virus mixoma sobre las poblaciones de liebre ibérica

Redacción - 16-05-2024 - 09:51 H - min.

Un nuevo estudio, desarrollado por investigadores de las universidades de Oporto, Córdoba y Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ha analizado el efecto del salto de especies del virus mixoma sobre las poblaciones de liebre ibérica.

“El salto de especies del virus mixoma de los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) a las liebres ibéricas (Lepus granatensis) ha generado preocupación”, resaltan los investigadores que, para realizar el estudio, han evaluado el descenso que sufren las poblaciones de liebre ibérica en la Península Ibérica, analizando la asociación entre el efecto de la mixomatosis y el índice de abundancia medio.

En el estudio se recuerda que en julio 2018, tras 60 años de circulación endémica en el conejo salvaje europeo, el virus del mixoma (MYXV) saltó a la liebre ibérica. Este salto, indican, fue el resultado de la aparición de una cepa recombinante de MYXV, denominada ha-MYXV, que contiene una inserción de 2,8 kb derivada de un poxvirus desconocido.

Las notificaciones de brotes se extendieron rápidamente por toda la Península Ibérica, lo que resultó en una tasa de mortalidad media estimada del 55,4% en liebres.

A lo largo del estudio los investigadores recopilaron información sobre el rendimiento de cotos de caza en Portugal y las regiones más afectadas de España, Andalucía y Castilla-La Mancha durante las temporadas de caza (octubre-febrero) que abarcan desde 2007-08 hasta 2020-21.

“Nuestro período de estudio incluye 11 temporadas antes de la aparición de ha-MYXV (premixomatosis), desde 2007–08 hasta 2017–18, y 3 después (postmixomatosis), desde 2018–19 hasta 2020–21”, explican en el estudio, recalcando que encontraron una reducción del 77,2% en las liebres cazadas durante el período de estudio.

Coincidiendo con la aparición de ha-MYXV, la mayor disminución anual del 51,5% se produjo entre 2017-18 y 2018-19. Este descenso fue del 57,1% en Andalucía y del 50,9% en Castilla-La Mancha. En Portugal, la disminución fue solo del 10,0%, pero aumentó al 30,9% en la siguiente temporada de caza (2019-20).

“Esta abrupta disminución de la población podría deberse a la rápida propagación de ha-MYXV en la Península Ibérica. El número de liebres cazadas se mantuvo bajo después de 2018, lo que no sugiere una recuperación posmixomatosis”, remarcan.

Los investigadores destacan haber encontrado diferencias significativas entre los índices de abundancia medios en los períodos de premixomatosis versus posmixomatosis, lo que demuestra evidencia adicional de la disminución relacionada con la mixomatosis en las poblaciones de liebres.

PREOCUPACIÓN POR LA EVOLUCIÓN FUTURA DE LA MIXOMATOSIS EN LIEBRES

Las áreas con casos confirmados mostraron índices de abundancia de premixomatosis más altos en comparación con el promedio general en el mismo período. “Encontramos resultados concordantes al investigar la asociación entre el índice de abundancia de liebres con premixomatosis y el efecto estimado de la enfermedad. Descubrimos que, por encima de un umbral de índice de abundancia, el efecto estimado de la enfermedad probablemente sea negativo”, señalan.

En este sentido, consideran que una menor abundancia puede actuar como una barrera para la dispersión del virus, limitando el efecto de la mixomatosis, como se describió anteriormente en conejos salvajes.

“La evolución futura de la mixomatosis en las poblaciones de liebre ibérica es incierta y persiste la preocupación de si la mixomatosis imitará la evolución documentada en los conejos salvajes europeos”, advierten los investigadores en el estudio.

Asimismo, a modo de conclusión apuntan que, para garantizar la sostenibilidad futura de las liebres ibéricas, se necesitan programas holísticos de conservación, manejo y monitoreo a largo plazo, especialmente cuando los eventos de emergencia viral a nivel mundial se han vuelto cada vez más frecuentes en especies de lagomorfos durante la última década.

“El estado de conservación de la liebre ibérica en toda su área de distribución debe ser monitoreado y reevaluado continuamente según sea necesario. Nuestros resultados indican que la disminución sufrida en las poblaciones de liebre ibérica en los últimos años puede estar relacionada con la aparición de ha-MYXV”, concluyen.

VOLVER ARRIBA