La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental destaca el riesgo para la salud pública que supone el crecimiento de las poblaciones del mosquito vector del Virus del Nilo Occidental
Advierten que las próximas lluvias pueden aumentar las poblaciones de mosquitos vectores de zoonosis en España
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental destaca el riesgo para la salud pública que supone el crecimiento de las poblaciones del mosquito vector del Virus del Nilo Occidental
Redacción -
19-09-2024 - 09:41 H - min.
Las precipitaciones de finales de esta semana darán paso a un repunte en las temperaturas que se corresponderá, como es tradicional cada año, con el popular veranillo de San Miguel. Estas condiciones de agua, calor y humedad conformarán el hábitat ideal para la reproducción de plagas como las de mosquitos o cucarachas, entre otras muchas, según han advertido desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA)
Estas especies, indican, además de las incomodidades evidentes que pueden causar, son peligrosos vectores transmisores de graves enfermedades. ANECPLA señala especialmente el alto riesgo para la salud pública que supone la "meteórica expansión" del mosquito tigre (Aedes albopictus), que ha llegado a un punto de no retorno donde su extinción es ya imposible y su población no para de crecer.
“Las previsiones atmosféricas de los próximos días pueden provocar que la plaga de mosquito tigre se dispare, especialmente en la zona del Levante español”, explica Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental. “El mosquito tigre es una especie invasora especialmente peligrosa, por cuanto que es vector transmisor de graves enfermedades como el Zika, el Dengue o el Chikungunya, entre otras muchas”, recuerda.
Una situación de riesgo que la resistencia generada por parte de esta especie a los insecticidas habitualmente empleados para su control viene a potenciar en grado máximo. Sobre todo, teniendo en cuenta que, según remarca Galván, “hace mucho tiempo que tenemos constancia de la existencia de este tipo de resistencia a los insecticidas por parte de esta especie”, quien insiste en la importancia de que sean profesionales expertos en la gestión de plagas y Sanidad Ambiental los encargados de realizar labores de prevención y controlar su población. “De lo contrario”, evidencia, “nos podemos encontrar con complicaciones extra como estas y otras que pueden estar por llegar”.
ANECPLA destaca igualmente el alto riesgo para la salud que implica el crecimiento, en los últimos años, de la población del mosquito Culex, transmisor del Virus del Nilo Occidental. “Este año se han registrado ya un total de 86 casos de fiebre del Nilo Occidental en ciudadanos de Sevilla (66), Huelva (1), Badajoz (16) y Cáceres (3)”, resalta Jorge Galván. “Hemos de permanecer muy alerta porque las próximas lluvias tienen potencial para actuar como disparador de un nuevo brote”, alerta.
En este sentido, hay que recordar, que tal y como han subrayado desde Labiana, laboratorio farmacéutico especializado en salud animal y humana, la situación actual del Virus del Nilo en España es a día de hoy uno de los principales temas de preocupación en las últimas semanas, sobre todo en la zona del valle del Guadalquivir y el sur de Extremadura.
“Desde la Asociación —ANECPLA—, y como profesionales expertos en gestión de plagas y Sanidad Ambiental, ofrecemos toda la colaboración que las Administraciones Públicas puedan necesitar sin olvidar en ningún caso la necesaria colaboración igualmente con la ciudadanía”, apunta Galván, “de la que directamente depende la puesta en práctica de normas preventivas tan importantes como la limpieza de criaderos de mosquitos, domésticos y peridomésticos, es decir, aquellos que permanecen en aguas estancadas, albercas, tanques o cualquier recipiente al aire libre que pueda acumular agua”.