LUNES, 7 de octubre 2024

LUN, 7/10/2024

ANIMALADAS

Advierten de la alta exposición a Leishmania en los conejos y liebres del sur de España y sus implicaciones en salud pública

Investigadores españoles han desarrollado el mayor estudio que evalúa la exposición a L. infantum en lagomorfos salvajes

La seroprevalencia aparente fue significativamente mayor en las liebres ibéricas (19,4%) en comparación con los conejos (10,6%).
La seroprevalencia aparente fue significativamente mayor en las liebres ibéricas (19,4%) en comparación con los conejos (10,6%).

Advierten de la alta exposición a Leishmania en los conejos y liebres del sur de España y sus implicaciones en salud pública

Investigadores españoles han desarrollado el mayor estudio que evalúa la exposición a L. infantum en lagomorfos salvajes

Redacción - 27-05-2024 - 17:08 H - min.

Los lagomorfos salvajes desempeñan un papel epidemiológico clave como reservorios de Leishmania infantumagente causante del mayor brote de leishmaniosis humana en Europa hasta la fecha, que ocurrió en Madrid.

Ahora, un nuevo estudio ha realizado una vigilancia epidemiológica de Leishmania infantum en lagomorfos silvestres en ecosistemas mediterráneos españoles. En concreto, el estudio ha sido desarrollado por investigadores de las universidades de Córdoba, Extremadura y Murcia, del Instituto de Salud Carlos III, y de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio a gran escala —según subrayan se trata del más grande que evalúa la exposición a L. infantum en lagomorfos salvajes— en poblaciones de conejo salvaje (Oryctolagus cuniculus) y liebre ibérica (Lepus granatensis) en ecosistemas mediterráneos españoles para evaluar la exposición de L. infantum e investigar posibles factores de riesgo asociados con la exposición a este parásito zoonósico.

De esta manera, entre 2018 y 2021, se recolectaron en Andalucía (sur de España) un total de 631 lagomorfos salvajes (471 conejos salvajes y 160 liebres ibéricas) a los que se les realizaron pruebas de anticuerpos contra L. infantum mediante la prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos (IFAT).

También se evaluaron muestras de bazo de 563 de los lagomorfos salvajes muestreados (441 conejos salvajes y 122 liebres ibéricas) mediante PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) para la detección de ADNk de Leishmania.

Los investigadores recalcan en el estudio que se detectó exposición a L. infantum (positivo por IFAT y/o qPCR) en el 56,4% (356/631) de los lagomorfos analizados. Se encontraron anticuerpos anti-Leishmania en el 12,8% (81/631) de los animales, y se detectó ADNk de L. infantum en el 59% (332/563) de los animales en las muestras de bazo analizadas.

MAYOR SEROPREVALENCIA DE LEISHMANIA EN LIEBRES 

El análisis filogenético reveló una alta homología (99,9-100 %) entre las secuencias de L. infantum obtenidas y cepas previamente aisladas de humanos en España. Si bien la seroprevalencia aparente fue significativamente mayor en las liebres ibéricas (19,4%) en comparación con los conejos salvajes (10,6%), no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia entre los conejos salvajes (61%) y liebres ibéricas (51,6%).

Por otro lado, los investigadores señalan que se encontró al menos un animal positivo en el 64,8% (70/108) de los cotos de caza muestreados, y también se identificó un conglomerado espacial de alto riesgo en Andalucía central.

El análisis multivariable identificó el nivel bioclimático (clima mesomediterráneo) y la presencia de cabras en cotos de caza como factores de riesgo potencialmente asociados con la exposición a L. infantum en lagomorfos salvajes.

“Los resultados obtenidos en el presente estudio indican una exposición elevada, generalizada pero heterogénea a L. infantum en conejos silvestres y liebres ibéricas en los ecosistemas mediterráneos españoles. También proporcionamos información sobre las posibles implicaciones para la salud pública y animal de estas especies de lagomorfos que actúan como reservorios naturales de L. infantum en el área de estudio”, remarcan los investigadores.

Para los autores, estos hallazgos apuntan a la necesidad de promover programas integrados de vigilancia de la leishmaniosis bajo un enfoque de Una Salud, haciendo del monitoreo de lagomorfos silvestres una prioridad, particularmente en áreas de alto riesgo donde L. infantum está circulando activamente.

Asimismo, destacan que el nivel de exposición a L. infantum detectado en el estudio (56,4%) indica una alta exposición de este protozoo en poblaciones de lagomorfos silvestres en el ecosistema mediterráneo del sur de España, y es superior a los niveles detectados en estudios previos sobre lagomorfos silvestres en otros ecosistemas mediterráneos en países como Grecia (7,5%) o Italia (6,5%).

VOLVER ARRIBA