MIÉRCOLES, 9 de julio 2025

MIÉ, 9/7/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

El veterinario Ángel Gómez, entre los once expertos del Comité Europeo para la fiebre Q

El ‘European Q Fever Committee’, que se ha presentado en Nantes, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre veterinarios, ganaderos, profesionales de la salud y organizaciones relevantes

Ángel Gómez Martín, veterinario e investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Ángel Gómez Martín, veterinario e investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

El veterinario Ángel Gómez, entre los once expertos del Comité Europeo para la fiebre Q

El ‘European Q Fever Committee’, que se ha presentado en Nantes, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre veterinarios, ganaderos, profesionales de la salud y organizaciones relevantes

Redacción - 16-06-2025 - 10:11 H - min.

El veterinario e investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Ángel Gómez Martín, es uno de los once expertos de ocho países europeos que integran el European Q Fever Committee.

Este comité interdisciplinar se ha creado para promover el diagnóstico, control y prevención de la fiebre Q en Europa, tanto en animales como en humanos. El doctor Gómez-Martín lidera en la CEU UCH el Grupo de investigación sobre ‘Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal’ (ProVaginBIO), forma parte del Comité de Bioseguridad de esta universidad e imparte docencia sobre enfermedades infecciosas y salud pública en la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH en Valencia.

Según explica el profesor Ángel Gómez-Martín, “la fiebre Q es una enfermedad zoonótica, que se transmite de animales a humanos, causada por Coxiella burnetii, una bacteria infectocontagiosa que tiene una gran persistencia ambiental y notable capacidad de propagación a través del aire. Entre sus hospedadores naturales se encuentra un amplio espectro de animales domésticos y silvestres, tanto mamíferos como aves. Cuando la enfermedad afecta a rumiantes domésticos, produce grandes pérdidas económicas debido a que puede provocar abortos, mortalidad neonatal e infertilidad. Su transmisión se produce principalmente por la inhalación de aerosoles contaminados y, en menor medida, puede ser transmitida por la picadura de garrapatas a las personas”.

La misión del Comité Europeo de Fiebre Q, que se ha presentado en Nantes, es contribuir al conocimiento y control de esta enfermedad en Europa, mediante la elaboración de guías para informar a veterinarios, ganaderos y médicos europeos sobre la epidemiología, control y prevención de la fiebre Q.

Una de las guías del European Q Fever Committee, que ya están disponibles, es la elaborada por el doctor Gómez-Martín, junto con el doctor George Valiakos, de Grecia, sobre la mejora del diagnóstico de fiebre Q en los rebaños, dirigida a veterinarios europeos.

RESULTADOS DEL GRUPO DE LA CEU UCH

En la reunión del Comité europeo celebrada en Nantes, el investigador de la CEU UCH Ángel Gómez-Martín ha expuesto algunos de los resultados y conclusiones recientemente logrados por su equipo, como el estudio publicado en la revista científica internacional One Health. El profesor Jesús Gomis y las investigadoras en formación Raquel Toledo y Nerea Bailón, miembros del Grupo ProVaginBIO de la CEU-UCH, también han participado en la reunión del comité europeo.

Además, este equipo investigador ha presentado en Nantes, en el marco del European Buiatric Congress, parte de los resultados vinculados a las tesis doctorales que el grupo de investigación desarrolla en torno a esta enfermedad. El grupo de la CEU UCH lleva cuatro años adquiriendo experiencia epidemiológica en fiebre Q y desarrollando estudios para evaluar su impacto en ganadería y mejorar las estrategias de control y prevención. Estos investigadores también han formado parte del equipo de asesores científicos que ha asesorado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el “Procedimiento ante una comunicación de sospecha de fiebre Q en una explotación de rumiantes y/o comunicación de un brote en personas”.

Según destaca el doctor Gómez-Martín, “una de las principales aportaciones del European Q Fever Committee es el gran debate científico e intercambio de impresiones que estamos teniendo en las reuniones. Es nuestro deber llevar a este Comité las preocupaciones y la idiosincrasia específica de nuestras ganaderías en el Sur de Europa”.

El Comité ha presentado también en el European Buiatric Congress de Nantes los resultados de una encuesta a gran escala llevada a cabo entre ganaderos de ocho países europeos sobre el nivel de conocimiento de la fiebre Q y las prácticas relacionadas con el control de la enfermedad.

SOBRE EL EUROPEAN Q FEVER COMMITTEE

El Comité Europeo de Fiebre Q es un grupo multidisciplinar presidido por el profesor Raphael Guatteo, de la Universidad de Nantes, y el profesor George Valiakos, de la Universidad de Tesalia, en Grecia.

Reúne a expertos de diversos campos para fomentar la colaboración entre veterinarios, ganaderos, profesionales de la salud y organizaciones relevantes para mejorar el conocimiento y las estrategias de epidemiología, control y prevención de la fiebre Q en toda Europa.

Dado su impacto significativo en la salud animal, la productividad ganadera y la salud pública, este Comité busca facilitar el intercambio de conocimientos y apoyar la toma de decisiones entre todos los actores involucrados en la gestión de esta enfermedad.

VOLVER ARRIBA