DOMINGO, 22 de junio 2025

DOM, 22/6/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Determinan la prevalencia de las bacterias implicadas en la enfermedad respiratoria bovina en novillas lecheras de España

La investigación también ha evaluado la influencia de los factores ambientales en la prevalencia de las bacterias causantes de ERB en novillas lecheras españolas

La investigación ha analizado muestras de 855 novillas españolas.
La investigación ha analizado muestras de 855 novillas españolas.

Determinan la prevalencia de las bacterias implicadas en la enfermedad respiratoria bovina en novillas lecheras de España

La investigación también ha evaluado la influencia de los factores ambientales en la prevalencia de las bacterias causantes de ERB en novillas lecheras españolas

Alfonso Neira de Urbina - 04-06-2025 - 09:14 H - min.

La enfermedad respiratoria bovina (ERB) es una afección multifactorial y un relevante problema sanitario y económico en la producción lechera. En este sentido, según explican desde el Ministerio de Agricultura (MAPA), la ERB es la enfermedad más frecuente en ganado vacuno de cebo y la que ocasiona mayores pérdidas económicas.

Ahora, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Zoetis y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) ha determinado la prevalencia de cinco patógenos claveMannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Trueperella pyogenes, Mycoplasma bovis e Histophilus somni— en novillas lecheras españolas.

Además, la investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la estacionalidad, la ubicación geográfica, el tamaño de la explotación y el uso de antibióticos.

Para llevar a cabo el estudio, en 2017, se recogieron muestras (hisopos nasofaríngeos profundos, aspirados transtraqueales y sangre) de 855 novillas (50 granjas de toda España. Asimismo, los investigadores realizaron aislamiento bacteriano y pruebas serológicas (ELISA).

Mycoplasma spp. mostró la mayor prevalencia global (26,7% a nivel individual por cultivo; 75,7% de las explotaciones cultivadas), con PCR confirmando M. bovis en el 89% de las explotaciones Mycoplasma-positivas.

“La serología reveló un 16,3% de positividad a nivel individual para M. bovis y un 63% de positividad a nivel de explotación. T. pyogenes también fue notable, detectado en el 6,0% de los animales (45% de las explotaciones)”, remarcan los investigadores.

Igualmente, observaron tasas de aislamiento más bajas para M. haemolytica (2,5%) y P. multocida (3,5%), mientras que no se detectó H. somni.

Por otro lado, el mayor tamaño de las explotaciones, la estación invernal y determinadas regiones se asociaron significativamente con una mayor prevalencia de M. bovis y T. pyogenes.

“Estos resultados subrayan la necesidad de mejorar las prácticas de gestión —como una mejor ventilación, la reducción de la carga ganadera y la vacunación selectiva— para mitigar el riesgo de ERB en entornos de alta prevalencia”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA