En un nuevo estudio sugieren que la enfermedad podría tener su origen local o haber sido introducida históricamente desde el continente y evolucionado de forma aislada
Veterinarios comparten nuevos hallazgos sobre la historia y la evolución de la dirofilariosis en Canarias
En un nuevo estudio sugieren que la enfermedad podría tener su origen local o haber sido introducida históricamente desde el continente y evolucionado de forma aislada
Jorge Jiménez -
09-06-2025 - 10:00 H - min.
La dirofilariosis (Dirofilaria immitis) es una zoonosis de gran importancia clínica en perros, ampliamente distribuida y transmitida por vectores culícidos. Aunque D. immitis afecta principalmente a perros con una incidencia general baja, algunas islas de los archipiélagos atlánticos como la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España) tuvieron uno de los valores históricos de prevalencia/seroprevalencia más altos en perros, gatos y humanos.
Las herramientas moleculares permiten realizar diagnósticos de identificación de especies, análisis filogeográficos y genéticos de poblaciones que pueden proporcionar información clave sobre los factores que hacen que la enfermedad siga siendo una amenaza (descubrir un rango de huéspedes no tratados, origen putativo, etc.).
En un nuevo estudio, investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca han optimizado cebadores para amplificar marcadores moleculares mitocondriales (COI, 12S) y nucleares (ITS) de gusanos adultos de D. immitis.
Los autores admiten que la diversidad genética y la estructura de D. immitis a nivel global son limitadas, especialmente cuando se comparan con los resultados obtenidos para otras especies del mismo género, como D. repens.
Se han identificado nuevos haplotipos menores en el marcador mitocondrial COI en gusanos adultos de D. immitis de perros infectados de la isla hiperendémica de Gran Canaria, lo que sugiere que la enfermedad podría tener su origen local o haber sido introducida históricamente desde el continente y evolucionado de forma aislada.
“Para comprender mejor su historia evolutiva, estructura y diversidad genómica, se requieren estudios comparativos con datos de secuenciación de nueva generación de zonas endémicas, lo que facilitará a largo plazo la implementación de medidas de seguimiento y control en una zona determinada y una mejor comprensión de su historia filogeográfica global”, concluyen los investigadores.
En este sentido, la protección frente a parásitos como Dirofilaria immitis es fundamental, sobre todo en regiones endémicas o hiperendémicas. Por ello, compañías como Labiana han apostado firmemente por los antiparasitarios para garantizar la salud de los animales de compañía.
Así, disponen de herramientas para veterinarios como Ataxxa de LabianaPets, una solución spot-on para perros que trata y previene infestaciones por pulgas y garrapatas y que, además de estar indicado contra el flebotomo transmisor de la leishmaniosis, también tiene efecto repelente contra Aedes aegypti, vector de la dirofilariosis.