Un nuevo estudio ha analizado la exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en ungulados salvajes del País Vasco
Sugieren que el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo circula más en animales del norte de España de lo que se pensaba
Un nuevo estudio ha analizado la exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en ungulados salvajes del País Vasco
Jorge Jiménez - 10-12-2024 - 15:14 H - min.
El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) causa una enfermedad grave transmitida por garrapatas en los seres humanos. En los animales, las infecciones por CCHFV son principalmente subclínicas.
La circulación del virus ha recibido poca atención en áreas donde no se considera que el vector principal (Hyalomma spp.) esté presente o establecido (por ejemplo, el norte de la península Ibérica).
En este sentido, un nuevo estudio desarrollado por investigadores del Departamento de Sanidad Animal del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker), ha analizado la exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en ungulados salvajes del País Vasco.
De esta manera, en el estudio se evaluó la presencia de anticuerpos contra CCHFV en sueros recolectados de 1.190 jabalíes, 36 ciervos y 36 corzos en el País Vasco (norte de la península Ibérica) entre 2014 y 2019.
Se encontraron anticuerpos en las tres especies de ungulados silvestres con una prevalencia general del 2,5%. La seroprevalencia más alta se encontró en ciervos (22,2%) y en la provincia suroeste: Araba (8,6%).
La presencia de anticuerpos contra CCHFV en ungulados silvestres descrita en este estudio, explican los investigadores, podría deberse a una presencia subestimada de garrapatas Hyalomma, a la exposición esporádica a garrapatas Hyalomma infectadas transportadas por animales (p. ej., aves migratorias) o al papel de otras especies de garrapatas en la circulación del virus
“La detección de animales expuestos desde 2014 sugiere que la circulación del virus más allá de las regiones suroccidentales de la península Ibérica podría haber sido más generalizada de lo que se pensaba anteriormente”, concluyen.