JUEVES, 16 de enero 2025

JUE, 16/1/2025

PROFESIONALES

El Instituto de Salud Carlos III publica su último informe anual de brucelosis en humanos y destaca el control en ganadería

En el informe destacan que los programas de erradicación han logrado que la Comisión Europea declarase a España libre de brucelosis en animales en 2021

El Instituto de Salud Carlos III ha analizado los casos de brucelosis en humanos en España en 2023.
El Instituto de Salud Carlos III ha analizado los casos de brucelosis en humanos en España en 2023.

El Instituto de Salud Carlos III publica su último informe anual de brucelosis en humanos y destaca el control en ganadería

En el informe destacan que los programas de erradicación han logrado que la Comisión Europea declarase a España libre de brucelosis en animales en 2021

Jorge Jiménez - 27-12-2024 - 09:20 H - min.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado su Informe epidemiológico sobre la situación de la brucelosis en España relativo al año 2023, con resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave).

Desde el ISCIII señalan que la brucelosis es una zoonosis causada por bacterias del género Brucella. Actualmente se describen múltiples especies taxonómicas, aunque B. abortus y B. melitensis son las que presentan más interés en salud pública humana.

La transmisión a humanos se produce por contacto directo o indirecto con animales infectados, a través de tejidos, consumo de leche contaminada, aerosoles o inoculación accidental de vacuna viva.

La transmisión entre personas es muy rara. El periodo de incubación oscila entre los 5 y 60 días. En humanos, la enfermedad se manifiesta con fiebre, cuadro pseudogripal, sudoración profusa, artralgias y pérdida de peso. El cuadro puede durar días, meses o años, progresando a una patología crónica si no se trata adecuadamente.

“En España, los programas de erradicación en animales iniciados en 1996 han reducido la incidencia de la enfermedad y, en 2021, la Comisión Europea declaró al país libre de brucelosis en las especies ganaderas susceptibles”, destacan en el informe.

En cuanto a la situación epidemiológica de la enfermedad en España, desde el Instituto indican que durante 2023 se notificaron a la Renave 31 casos de brucelosis: 21 casos autóctonos (67%), 7 casos importados (23%) y 3 sin información al respecto (10%).

Teniendo en cuenta esto, de los casos valorados como autóctonos, 22 fueron confirmados y 2 probables. Para este informe se han considerado los 22 casos confirmados autóctonos. De esta manera, la tasa de notificación (TN) de brucelosis en España en 2023 fue de 0,05 casos por 100.000 habitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE BRUCELOSIS EN HUMANOS EN ESPAÑA

Respecto a la distribución por sexo y edad, de los 22 casos confirmados autóctonos de 2023, 11 fueron hombres y 11 fueron mujeres. “En el periodo 2019-2023, se notificaron un total de 107 casos, 58 hombres (54%) y 49 mujeres (46%). Las tasas y el número de casos notificados más elevados se registraron los años 2019, 2021 y 2023”, apuntan en el informe.

Por otro lado, en el documento también se dan datos sobre la distribución temporal de los casos de brucelosis. Así, se apunta que en el periodo 2019-2023 se han notificado 107 casos confirmados autóctonos de brucelosis. La mayor tasa de notificación se registró en 2021 (27 casos), seguida de 2019 (24 casos) y 2023 (22 casos). En 2019 se notificó un brote familiar en Aragón con 6 casos expuestos y 4 casos confirmados.

Sobre la distribución geográfica de los casos, el ISCIII explica que en 2023 notificaron casos 8 comunidades autónomas: Andalucía y la Comunidad Valenciana (con 5 casos cada una), Cataluña (4), Castilla-La Mancha (3), Galicia (2) y Castilla y León, Extremadura y La Rioja (con 1 cada una).

Otros de los datos que se analizan en el informe son las características de los casos de la zoonosis en humanos. A este respecto, se señala que, en 2023, 5 personas fueron hospitalizadas y 12 personas no requirieron ingreso hospitalario (no se posee información sobre los 5 casos restantes).

Durante los 5 últimos años (2019-2023), 21 casos requirieron ingreso hospitalario, lo que supone un 34% de los 62 casos con datos disponibles. De estos, 13 fueron hombres (62%) y 8 mujeres (38%).

“En 2023 se dispone de información sobre la mortalidad de 13 casos, sin registrarse ninguna defunción. En el periodo 2019-2023, de los 52 casos con datos, se registró 1 defunción (letalidad = 1,9%). Sólo se han reportado tres casos con factores de riesgo ocupacional (contacto animal, trabajo en matadero y trabajo en laboratorio)”, subraya el documento.

A modo de conclusión, en el informe se destaca que la brucelosis es una de las zoonosis más frecuentes en el mundo y tiene especial relevancia en los países mediterráneos, Oriente Medio y América Central y del Sur. La gran variedad de especies animales que la pueden padecer y el estrecho contacto con el ser humano de algunas de ellas hacen que el control de la enfermedad y las acciones de prevención sean complejas.

“En España es esencial afianzar el sistema de notificación, para avanzar en la erradicación de la brucelosis humana, garantizando un control efectivo y sostenible a largo plazo”, concluyen desde el ISCIII.

VOLVER ARRIBA