JUEVES, 16 de enero 2025

JUE, 16/1/2025

PROFESIONALES

Españoles colaboran para mejorar la resistencia a enfermedades en la acuicultura

Los investigadores buscan mejoras en la producción sostenible y la salud animal utilizando nanopartículas como vehículos de distribución

La iniciativa combina estudios de cultivos celulares con herramientas de análisis genético para sentar las bases para aplicaciones sostenibles.
La iniciativa combina estudios de cultivos celulares con herramientas de análisis genético para sentar las bases para aplicaciones sostenibles.

Españoles colaboran para mejorar la resistencia a enfermedades en la acuicultura

Los investigadores buscan mejoras en la producción sostenible y la salud animal utilizando nanopartículas como vehículos de distribución

Redacción - 20-12-2024 - 10:16 H - min.

Un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está desarrollando un proyecto innovador para optimizar la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 y mejorar la resistencia a enfermedades en especies de acuicultura como la lubina, la dorada, el rodaballo y el lenguado.

Para contribuir a su desarrollo, la Fundación Caixa Rural Galega Tomás Notario Vacas ha acordado colaborar con la Universidad de Santiago con una aportación económica de 25.000 euros para cubrir la dotación de personal investigador durante un año.

El principal objetivo es superar las limitaciones actuales en la transferencia de la maquinaria genética (Cas9 y ARN guía) al interior de la célula, lo que es clave para aumentar la eficiencia del proceso y minimizar problemas como el mosaicismo genético.

Para ello, el proyecto estudia métodos avanzados de transporte genético como la electroporación y las nanopartículas lipídicas (LNP) y utiliza técnicas punteras como la microscopía de fluorescencia y la espectroscopia de correlación de fluorescencia (FCS).

La iniciativa, que combina estudios de cultivos celulares con herramientas de análisis genético, busca sentar las bases para aplicaciones sostenibles en acuicultura, aumentando la productividad, reduciendo las pérdidas por enfermedades y diversificando especies aptas para el cultivo.

“Este proyecto no solo supone un gran avance para la industria acuícola, sino que sitúa a Galicia como referente en investigación biotecnológica aplicada al sector marino”, afirma el investigador postdoctoral Álvaro Jesús Arana Díaz, líder del proyecto con el apoyo de las investigadoras Laura Elena Sánchez Piñon y Mercedes Novo Rodríguez.

El proyecto es fruto de una colaboración entre los grupos BioPhysChem y ACUIGEN del Terra Campus de la USC en el Programa de Ciencias del Mar, financiada con fondos Next Generation, con el fin de optimizar los métodos de introducción de material genético en las células.

Los investigadores buscan mejoras en la producción sostenible y la salud animal utilizando nanopartículas como vehículos de distribución y combinando técnicas de edición de genes con microscopía de fluorescencia. Se trata, en definitiva, de conseguir un impacto directo en la mejora de la sanidad animal en la acuicultura, un sector clave para la economía gallega.

La investigación cuenta también con el interés de la empresa DIVERSA, una spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), que ha desarrollado una tecnología para el transporte e introducción de material genético en el interior de la célula y que será evaluada en el proyecto mismo.

VOLVER ARRIBA