Desde el Colegio de Veterinarios de Sevilla se han elaborado varias infografías para profundizar en los conocimientos sobre la enfermedad
Día Nacional de Prevención de Leishmaniosis Canina: Los veterinarios recomiendan vacunar a los perros de zonas de alto riesgo
Desde el Colegio de Veterinarios de Sevilla se han elaborado varias infografías para profundizar en los conocimientos sobre la enfermedad
Redacción -
29-05-2025 - 08:46 H - min.
El próximo 1 de junio tendrá lugar el Día Nacional de la Prevención de la Leishmaniosis Canina, y desde el Colegio de Veterinarios de Sevilla han elaborado varias infografías para profundizar en los conocimientos sobre la enfermedad, que puede afectar tanto a los animales de compañía como a las personas con las que conviven.
Y es que, recuerdan que el parásito que provoca la leishmaniosis es un protozoo del género Leishmania que vive en el interior de un díptero, el flebótomo o mosca de la arena, y que se transmite a través de su picadura. “Afecta al perro (que se considera su principal reservorio) y con menor intensidad a cánidos salvajes, roedores (hámsteres, ratones), otros mamíferos (gato, caballo...) e incluso al hombre, por lo que se considera una enfermedad zoonósica”, destacan.
“La cuenca mediterránea, así como Suramérica, Asia y África, es endémica de esta enfermedad y se ha registrado un aumento de los casos en los últimos años”, indican los veterinarios, apuntando a la importancia de la prevención de la enfermedad.
De esta manera, recomiendan aplicar repelentes eficaces contra flebótomos y revisar la duración del efecto por si es necesario un tratamiento continuado. También señalan que hay que tener en cuenta que la época de mayor actividad del flebótomo es de mayo a octubre, con picos en junio y septiembre, aunque puede aparecer antes si las condiciones climáticas son favorables.
“Esto es importante si tenemos en cuenta que, con el aumento general de las temperaturas, en la actualidad la zona de distribución del mosquito se ha ampliado hacia áreas más septentrionales”, insisten.
Por otro lado, llaman a evitar las zonas de alto riesgo en las que la humedad sea elevada, como por ejemplo las aguas estancadas; y respecto a los animales que viven en zonas de alto riesgo, apuntan a una serie de medidas como la vacunación.
En cuanto a ello, explican que hoy en día existe una vacuna para esta enfermedad, aunque su eficacia no es del 100%. “No obstante, se recomienda que se aplique a todos los perros que vivan en zonas de alto riesgo. El veterinario explicará en cada caso el riesgo de infección y si merece la pena o no aplicar la vacuna”, indican.
Asimismo, llaman a la utilización de collares repelentes, recomendando cambiarlos cada 3-4 meses, así como el uso frecuente de antiparasitarios externos.
Conscientes de la relevancia que tiene para la salud animal y la humana la prevención de la leishmaniosis, desde el colectivo veterinario se hacen numerosas acciones formativas para ayudar a los profesionales de este sector a profundizar sus conocimientos sobre esta zoonosis.
Un ejemplo de ello es el encuentro ‘LETILEISH: la jornada de los expertos’, un evento que tendrá lugar el 12 de junio en Madrid y en el que se ofrecerá una visión multidisciplinar en Dermatología, Oftalmología y Medicina Interna de la leishmaniosis. El encuentro, organizado por LETI Pharma, contará con ponentes de prestigio como son los veterinarios Lluís Ferrer, Fernando Laguna y Xavi Roura.
En esta línea, los esfuerzos por formar a los veterinarios sobre la enfermedad no se detienen, y año tras año surgen iniciativas nuevas. De hecho, hay que recordar que el próximo 19 de junio se celebrará en Málaga un encuentro sobre manejo clínico de la leishmaniosis canina.
Este evento, organizado por Petia Vet Health, contará con la ponencia de la experta Guadalupe Miró, catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Complutense de Madrid, y Llum Páez Pujolassos, asesora técnica veterinaria de Petia Vet Health, quien presentará innovaciones en el control de la enfermedad.