Desde la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria señalan, además, que este hecho aumenta el riesgo de comprometer sus acreditaciones y la movilidad internacional de los titulados
Los decanos de Veterinaria de España critican la paralización de la ampliación del Grado: “No responde a los estándares europeos”
Desde la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria señalan, además, que este hecho aumenta el riesgo de comprometer sus acreditaciones y la movilidad internacional de los titulados
Jorge Jiménez -
16-06-2025 - 14:58 H - min.
Recientemente, el Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (Conevet) hacía público un comunicado en el que han explicado su posición ante el aplazamiento de la votación para el apoyo a la ampliación del grado en veterinaria a 360 créditos ECTS en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
En el comunicado, desde el Conevet lamentaban el aplazamiento de la votación para la ampliación del Grado y no descartaban movilizaciones.
Ahora es la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España quien se ha pronunciado al respecto, en el que señalan que “la semana pasada, horas antes de la reunión con la sectorial de Docencia de la CRUE, se suspendió la reunión porque tenían que debatir sobre la idoneidad o no de dar su apoyo a esta propuesta”.
Desde la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria remarcan además que “la ampliación del Grado en Veterinaria a 360 ECTS es una decisión del sistema universitario; los rectores, los equipos de gobierno, los secretarios generales —todos nosotros— somos, en realidad, gestores temporales de una estructura académica que tiene la obligación de garantizar la mejor formación posible para sus estudiantes, al margen de los relevos institucionales”.
Teniendo esto en cuenta, lamentan que cada año que pasa —y ya van más de 5 o 6— sin abordar la adecuación, se mantiene a los estudiantes “bajo una sobrecarga académica y emocional evitable” y se “perpetúa un modelo formativo que ya no responde a los estándares europeos”.
Además, los decanos argumentan que se aumenta el riesgo de comprometer las acreditaciones y la movilidad internacional de sus titulados; y se obliga a las universidades a sostener unos sobrecostes ineficientes derivados de los retrasos acumulados por los propios estudiantes.
“No conlleva un coste económico adicional, ya que racionaliza los ya elevados costes que tienen estas Facultades”, aseguran desde la Conferencia de Decanos de Veterinaria.
Por otra parte, subrayan, ignorar esta reforma supone también desatender las advertencias expresas que constan en algunos dictámenes del propio Consejo de Estado.
Y es que, según recuerdan, en el dictamen núm. 1120/2019 (Ciencia, Innovación y Universidades), el Consejo de Estado señaló: “Si se transpone la Directiva 2013/55/UE sin adaptar antes el régimen español de formación a las nuevas exigencias introducidas por esa directiva, no solo se distorsiona el sistema, sino que se induce a hacer creer que los títulos otorgados por España alcanzan los requisitos de formación que permiten su reconocimiento (en ocasiones automático) en el resto de Europa”.
Asimismo, los decanos destacan que en su conclusión segunda añade literalmente: “Procede [...] llevar a cabo la revisión del régimen de formación vigente para adaptarlo a las novedades introducidas por la Directiva 2013/55/UE, en particular las órdenes ministeriales dictadas con ocasión de la transposición de la Directiva 2005/36/CE, con especial referencia a las relativas a las profesiones sanitarias”.
“No actuar supone, por tanto, no solo un riesgo académico o formativo, sino también una omisión de recomendaciones jurídicas muy claras que el propio Consejo de Estado viene reiterando desde hace años”, recalcan los decanos.
En este sentido, argumentan además que “esta no es una cuestión que pueda quedar eternamente pendiente en función de los relevos personales o los tiempos políticos. Es una responsabilidad colectiva que, más tarde o más temprano, tendremos que asumir”.
“Cuanto antes lo hagamos, antes estaremos protegiendo a nuestras universidades, a nuestros estudiantes y al prestigio de nuestro sistema universitario”, afirman y señalan que se tiene la “enorme ventaja de contar con un consenso académico, veterinario, profesional y estudiantil que rara vez se da en otras reformas”.
“Desde la Conferencia de Decanos pedimos que abordemos con decisión lo que es, simplemente, lo correcto. Creemos imprescindible luchar por lo que es necesario, justo y proporcionado; por ello os pedimos que, dentro de vuestras posibilidades, hagáis visible vuestro apoyo a esta petición”, concluyen.