LUNES, 20 de enero 2025

LUN, 20/1/2025

PROFESIONALES

Las alertas alimentarias cayeron casi un 7% en España en 2023

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha informado de un ligero descenso en el número de alertas alimentarias notificadas en España durante 2023

Sede de la Agencia Española de Nutrición y Seguridad Alimentaria.
Sede de la Agencia Española de Nutrición y Seguridad Alimentaria.

Las alertas alimentarias cayeron casi un 7% en España en 2023

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha informado de un ligero descenso en el número de alertas alimentarias notificadas en España durante 2023

Jorge Jiménez - 04-12-2024 - 12:21 H - min.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha publicado su memoria relativa 2023, que contiene las actividades realizadas en el marco de los objetivos y líneas de trabajo que desarrolla, las cuales incluyen información sobre alertas alimentarias, residuos de medicamentos veterinarios y legislación relativa al bienestar animal.

El documento señala que el 2023 fue un año de importantes acontecimientos a nivel nacional e internacional que han repercutido en la actividad habitual de la Aesan. El principal, la presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre del año. Entre las prioridades de la presidencia española estaba el garantizar la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la protección de la salud y el medioambiente. Todas estas tareas han sido compartidas por esta agencia.

Este año, la Agencia también ha estado de aniversario, ya que se cumplían 20 años de la constitución de nuestro comité científico como órgano de evaluación de riesgos alimentarios a nivel nacional. Para celebrarlo, dedicaron el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria a la evaluación de riesgos, llevándose a cabo ponencia sobre la actividad del comité científico. En ellas, se reunieron todos los que hasta hoy han sido los presidentes de este comité.

Dentro de las actividades del Comité Científico de la AESAN, se aprobaron 6 informes. Entre ellos, el Informe sobre las evidencias disponibles en relación a la potencial actividad obesogénica de determinados compuestos químicos que pueden estar presentes en los alimentos, así como el Informe sobre los efectos del cambio climático en la alergia alimentaria, ambos relacionados con los efectos del cambio climático y la contaminación sobre la salud.

“Como en años anteriores, y con el compromiso de asegurar una alimentación segura, saludable y sostenible para toda la población, desde la Aesan hemos mantenido y colaborado en una producción normativa importante, con la publicación de 103 normas entre comunitarias y nacionales que, o bien han corrido a cargo de la Agencia o en las que hemos participado junto con otros ministerios y Estados miembros”, destacan en su informe.

Asimismo, mencionan algunas colaboraciones llevadas a cabo con los veterinarios, como el convenio para la formación de alumnos del Máster de Seguridad Alimentaria del Colegio de Veterinarios de Madrid.

339 ALERTAS ALIMENTARIAS EN 2023 EN ESPAÑA

Buena parte del informe está dedicado a la seguridad alimentaria. Así, recuerdan que con el objetivo de proteger la salud humana y poder gestionar los riesgos alimentarios para la salud de las personas consumidoras, la Unión Europea dispone de un sistema coordinado de alertas alimentarias.

En la UE se dispone de un sistema coordinado de alertas alimentarias para proteger la salud y gestionar los riesgos alimentarios y se ha establecido el iRASFF como herramienta única para la transmisión a través de la red de alertas.

A nivel nacional, se utiliza el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) para tal fin. Mantenemos la red de alerta activa 24/7, registrando en 2023 un ligero descenso en el número de alertas, 339, manteniéndose la misma representación de alertas por naturaleza del producto que en años anteriores, siendo los productos de origen animal los más representativos.

A lo largo del año 2023, se gestionaron a través del SCIRI un total de 772 expedientes relativos a productos alimenticios en los que ha estado implicada España; de los cuales 339 correspondieron a alertas, 140 a rechazos en frontera, 285 a informaciones y 8 a los clasificados como “novedades”. Esto supone que las alertas alimentarias en 2023 cayeron un 6,6% frente a las 363 de 2022.

Destaca un año más la presencia de Salmonella; la segunda bacteria más frecuente es Listeria; en tercer lugar, se encuentra Vibrio cholerae. Esto corrobora que las bacterias son las más detectadas, ya que, de los 5 peligros biológicos con más notificaciones, 3 se han debido a bacterias”, señalan desde la Aesan.

Más concretamente, en cuanto a los productos de origen animal, los peligros más frecuentes de las notificaciones son las bacterias, destacando Salmonella, los metales pesados, debido a la presencia de mercurio principalmente, y los defectos de temperatura.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

Además, en el informe hacen mención a los residuos de medicamentos veterinarios, en concreto mencionando el Plan Nacional de Residuos de Medicamentos Veterinarios, cuyo objetivo es el de la detección de tratamientos ilegales en animales productores de alimentos o de la presencia en alimentos de residuos de medicamentos veterinarios en cantidades superiores a los límites máximos de residuos (LMR), establecidos en la legislación, mediante la vigilancia de la cadena de producción de animales y sus productos.

En este sentido, desde la Aesan explican que para el control de residuos de medicamentos veterinarios han colaborado con las autoridades competentes, entre las que se incluye el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como Sanidad Exterior y las comunidades autónomas.

En el marco de este programa se ha transmitido en el año 2023 un total de 783.205 resultados, correspondientes a 50.234 muestras; de éstas, 74 se han reportado como muestras no conformes. El porcentaje global de no conformidad fue del 0,14%, siendo el del 2022 del 0,15%.

Desde la Aesan especifican que las especies bovina, porcina y caza silvestre son las que mayor número de no conformidades presentaron, con un total de 20, 17 y 10 respectivamente, en su mayoría debidas a sustancias del subgrupo B1 (antibacterianos) y subgrupo B3c (metales pesados).

Además, desde la Agencia destacan que la totalidad de resultados conformes en la matriz leche o en la caza de cría; un número bajo de resultados no conformes en las especies avícola, equina y la matriz huevos y, relativamente bajo, en las especies acuícola, cunícola y la matriz miel.

“Hay que señalar que el porcentaje total de no conformidad fue inferior al 0,2%. Los datos presentados son el total de datos recogidos, tanto del plan de muestreo dirigido como del sospechoso de cada comunidad autónoma”, remarcan desde la Aesan.

ACCEDE A LA MEMORIA DE ACTIVIDADES COMPLETA

VOLVER ARRIBA