MARTES, 14 de enero 2025

MAR, 14/1/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Avanzan en la detección de peste porcina africana en muestras ambientales

Una investigación ha estudiado la detección de peste porcina africana en muestras ambientales en presencia de contaminantes orgánicos

La centrifugación y la filtración fueron cruciales para la detección del virus de la peste porcina africana en muestras ambientales con tierra y mezcla.
La centrifugación y la filtración fueron cruciales para la detección del virus de la peste porcina africana en muestras ambientales con tierra y mezcla.

Avanzan en la detección de peste porcina africana en muestras ambientales

Una investigación ha estudiado la detección de peste porcina africana en muestras ambientales en presencia de contaminantes orgánicos

Alfonso Neira de Urbina - 02-01-2025 - 14:02 H - min.

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica letal que afecta a los cerdos, con una mortalidad de hasta el 100%. Este patógeno amenaza al sector porcino español, ya que, aunque el país esté libre de esta enfermedad animal, su expansión mundial es preocupante.

En este sentido, la expansión geográfica y la transmisión transcontinental del virus de la peste porcina africana suponen un riesgo importante para la industria porcina mundial debido a su gran impacto en la sanidad porcina y la agroeconomía.

Además, varios modos diferentes de transmisión del virus de la PPA dificultan la predicción y prevención de su introducción en la zona libre y su propagación en la zona afectada. Así, la transmisión indirecta a través de superficies contaminadas podría ser una de las posibles vías de introducción del virus de la PPA debido a su alta resistencia en superficies ambientales y a la frecuencia de los movimientos internacionales.

Sin embargo, según resalta un estudio recientemente publicado, los conocimientos sobre muestras ambientales para la vigilancia del virus de la PPA son limitados, en comparación con las muestras clínicas de cerdos infectados.

Por lo tanto, la investigación se marcó el objetivo de desarrollar métodos para una mejor detección del ADN del virus de la PPA en presencia de cuatro tipos diferentes de contaminantes orgánicos: tierra, heces porcinas, polvo de pienso y su mezcla.

Los investigadores señalan que la presencia de contaminantes orgánicos afectó negativamente a la sensibilidad de la detección del ADN del virus de la peste porcina africana.

“La centrifugación y la filtración fueron cruciales para la detección del virus de la peste porcina africana en muestras ambientales con tierra y mezcla, mientras que la filtración redujo la sensibilidad de la detección del ADN del virus de la peste porcina africana en muestras de superficies limpias y superficies contaminadas con heces porcinas y polvo de pienso”, remarcan.

Además, la detección del virus de la peste porcina africana mejoró significativamente cuando se tomaron muestras con el bastoncillo de esponja con protector de ADN/ARN en comparación con la estrategia de muestreo más económica, la gasa de algodón con solución salina tamponada con fosfato.

“Estos hallazgos ponen de relieve el efecto de los contaminantes orgánicos y el uso del tampón de estabilización del ácido nucleico en el rendimiento del diagnóstico del virus de la peste porcina africana y proporcionan antecedentes importantes para la preparación frente al virus de la peste porcina africana”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA