Agricultura ha hecho público su último informe de actualización de la situación epidemiológica de la lengua azul
España lleva detectados más de 2.000 focos de lengua azul desde el mes de abril
Agricultura ha hecho público su último informe de actualización de la situación epidemiológica de la lengua azul
Jorge Jiménez - 20-12-2024 - 13:51 H - min.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado recientemente un informe de actualización de la situación epidemiológica de la lengua azul, una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes (principalmente ovinos, pero también bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, wapitíes y camélidos), y es transmitida por los insectos, en particular, por la picadura de ciertas especies de mosquitos del grupo Culicoides.
En el informe, desde el MAPA se explica que la lengua azul tiene una distribución global importante en regiones donde el insecto vector (esto es, los mosquitos de la especie Culicoides) está presente, incluida África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y varias islas de los trópicos y subtrópicos. El virus se mantiene en áreas donde el clima favorece la supervivencia de los mosquitos al invierno.
En general, los ovinos de las áreas donde la enfermedad es endémica tienen una resistencia natural a la lengua azul. Los focos aparecen cuando se introducen ovinos susceptibles, en particular, las razas europeas, en las áreas endémicas, o cuando el virus es introducido en una región en particular por el desplazamiento en el aire de Culicoides infectados.
El episodio de la enfermedad generalmente coincide con un incremento de la actividad del vector durante los periodos de temperatura alta y lluvias, y una remisión con la primera helada o condiciones de frío intenso.
Desde el Ministerio se explica, además, en el informe la situación de la lengua azul en países como Marruecos, Túnez y Argelia; y también se detalla el avance de la enfermedad por la Unión Europea.
Respecto a esta última, hay que recordar que, tal y como destacó Javier Sanz, director de Marketing de Syva, en una entrevista para Animal’s Health, “la situación está en plena ebullición”. En este sentido, Sanz recordó la reciente aparición del serotipo 3 en septiembre de 2023 en Países Bajos y su llegada a España.
El Ministerio de Agricultura también recoge en su informe la evolución del serotipo 3, destacando que se detectó por primera vez en España en septiembre de 2024.
“Desde el comienzo de la actual temporada 2024-2025, el pasado 1 de abril de 2024, han sido confirmados en total 2.134 focos de lengua azul”, detalla el MAPA, desgranando que se han notificado 711 del serotipo 1 (652 en Extremadura, 41 en Andalucía, 14 en Castilla-La Mancha, 3 en Murcia y 1 en Madrid); y 649 del serotipo 3 (537 en Extremadura, 71 en Andalucía, 19 en Castilla y León, 17 en Castilla-La Mancha, 3 en Madrid y 2 en Murcia).
Además, se han confirmado 40 del serotipo 4 (17 en Extremadura, 16 en Andalucía, 3 en Castilla y León, 2 en Castilla-La Mancha y 2 en Asturias); así como 734 del serotipo 8 (471 en Cataluña, 164 en Baleares, 28 en Aragón, 28 en Extremadura, 26 en Castilla-La Mancha, 11 en País Vasco, 2 en Madrid, 2 en Murcia, 1 en Andalucía y 1 en Navarra).
Por último, entre otros aspectos, el Ministerio de Agricultura explica las medidas de vigilancia, control y erradicación de la lengua azul en España, entre las que destaca la vacunación obligatoria y voluntaria: las zonas de vacunación obligatoria de ganado ovino y vacuno para los serotipos 1, 3, 4 y 8 coinciden con sus respectivas zonas de restricción.