El Gobierno andaluz refuerza la sensibilización ciudadana, la formación de los profesionales y el seguimiento de los casos leves
Andalucía hace balance de sus actuaciones contra la zoonosis de la fiebre del Nilo Occidental
El Gobierno andaluz refuerza la sensibilización ciudadana, la formación de los profesionales y el seguimiento de los casos leves
Redacción -
02-07-2025 - 13:48 H - min.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento del balance de las actuaciones llevadas a cabo para la vigilancia y control del virus del Nilo occidental (VNO) en el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, en el marco del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la fiebre del Nilo Occidental (FNO), que se presentó en marzo de 2025.
La amplísima distribución de la circulación del virus en 2024 y el número tan elevado de casos en humanos (118 confirmados) indicaban que la enfermedad se encuentra en expansión y que era necesario aumentar los esfuerzos de vigilancia y control del vector y de comunicación y sensibilización a la ciudadanía.
De este modo, la Junta de Andalucía ha activado a 400 agentes de Salud Pública para realizar las labores de asesoramiento previo y acompañamiento técnico de todos los ayuntamientos andaluces, ya que todos están en algún nivel de riesgo (bajo, medio o alto) desde el inicio de la temporada, así como para la verificación posterior de la efectividad de las medidas implantadas a nivel local. Hasta la fecha, se han realizado un total de 1.116 actuaciones en 779 municipios andaluces y el 75% de los municipios con riesgo alto cuentan con un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (Pmvcv).
Además de la clasificación de riesgos de los municipios frente al VNO, los agentes sanitarios evalúan los planes municipales de control de mosquitos, informan sobre las fumigaciones aéreas de larvicidas y actúan en caso de incidencias o ante un cambio del nivel de riesgo en un municipio por la detección de la circulación del virus. En toda la temporada de 2024, 124 municipios en Andalucía tenían un nivel de riesgo 2 o superior, con la mayoría de sus planes municipales de Vigilancia y Control Vectorial (más del 90%) aprobados o en estudio, y se habían efectuado un total de 1.079 actuaciones de verificaciones con un seguimiento del 100% de los Pmvcv de los municipios.
En paralelo, la Consejería de Salud y Consumo ha reforzado la sensibilización ciudadana y la formación mediante actores de la promoción de la salud y la prevención del sistema sanitario público.
El programa establece la ampliación de la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos. Así, entre el 4 de junio y el 14 de noviembre de 2024, se dispusieron 27 trampas para la captura de mosquitos en 40 localizaciones de municipios de distintos niveles de riesgo, con una recogida semanal o quincenal, según las localizaciones, e investigación de las especies de mosquitos capturadas con el posterior análisis de presencia en ellos de VNO mediante la técnica PCR.
A esta vigilancia se sumó la información de los 23 puntos de muestreo gestionados por el Servicio de Control de Plagas de la Diputación Provincial de Huelva y la información proporcionada por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, que disponía de, por un lado, siete zonas de trampeo en la provincia de Sevilla y, por otro, de 400 puntos de muestreo dentro del proyecto Arboprevent en diferentes provincias de Andalucía occidental.
En 2025 se prevé ampliar tanto el número de trampas hasta llegar a la instalación de 120, como el territorio cubierto y el tiempo, puesto que se inició en mayo, un mes antes que en 2024.
En concreto, en las provincias con mayor riesgo potencial (Cádiz y Sevilla) se comenzó esta vigilancia el 6 de mayo de 2025, con 13 trampas en Cádiz que se irán incrementando hasta 20 y nueve en Sevilla, a las que se suman las siete propias de la Estación Biológica de Doñana-CSIC en el área que conforman Coria del Río y la Puebla del Río y las 32 trampas que dispone la Diputación de Sevilla, lo que conllevará 48 puntos de trampeo en total en la provincia. A ellas se suman las 30 de la Diputación de Huelva, activas también desde mayo.
La Consejería de Salud y Consumo centraliza la información recogida en todas estas trampas para realizar un seguimiento y evaluación de estas e informar, en los casos en los que sea necesario, al resto de actores implicados, principalmente a los ayuntamientos que pudieran estar afectados por aumento de densidades o detección de circulación del virus.
Hasta la fecha, tras cinco semanas de muestreos, se han analizado 357 pooles de mosquitos, detectándose la circulación del VNO en una trampa en el término de Almería, lo que conllevó la declaración de las dos áreas en alerta y la elevación del nivel de riesgo de la capital.
Respecto a la densidad de mosquitos, los datos arrojan valores medios algo inferiores a los encontrados en las mismas fechas de 2024, sin informarse por el momento de ninguna positividad a VNO en aves o caballos.
Por otro lado, destacan que en 2024 se declararon 59 focos equinos por infección de VNO, siendo el primero el 8 de julio y el último el 31 de octubre. Los focos se localizaron en 25 ocasiones en Sevilla, 10 en Cádiz, ocho en Jaén, seis en Málaga, cinco en Huelva, cuatro en Granada y uno en Córdoba.
También se notificaron nueve focos de aves silvestres con infección por VNO (cuatro águilas imperiales, un cárabo, un alcatraz común, un ibis eremita, una lechuza común y un alimoche). Los nueve focos se distribuyeron del 16 de agosto al 31 de octubre de 2024 en Jaén (un ave), Cádiz (dos aves), Huelva (dos aves) y Sevilla (cuatro aves).