DOMINGO, 15 de junio 2025

DOM, 15/6/2025

POLÍTICA

Los agentes de Salud Pública de Andalucía han realizado cerca de un millar de actuaciones frente al virus del Nilo Occidental desde abril

Más de 130 profesionales conforman los equipos locales que ya se han constituido en todas las provincias andaluzas para formar a la ciudadanía en prevención de la fiebre del Nilo Occidental

Rocío Hernández, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.
Rocío Hernández, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.

Los agentes de Salud Pública de Andalucía han realizado cerca de un millar de actuaciones frente al virus del Nilo Occidental desde abril

Más de 130 profesionales conforman los equipos locales que ya se han constituido en todas las provincias andaluzas para formar a la ciudadanía en prevención de la fiebre del Nilo Occidental

Redacción - 29-05-2025 - 09:41 H - min.

Los 400 agentes de Salud Pública desplegados por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía por toda la región han realizado desde abril un total de 866 verificaciones de las actuaciones de los ayuntamientos andaluces frente al virus del Nilo Occidental (VNO).

Estas actuaciones se suman a las reuniones mantenidas por los responsables del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental con las diputaciones provinciales, así como con todos los municipios andaluces para presentarles las novedades de este programa para la temporada 2025 y atender sus dudas.

En estas reuniones, las diputaciones expusieron las distintas vías en las que están prestando asistencia a los municipios, principalmente para afrontar la implementación del plan a aquellos de menor capacidad económica.

De las actuaciones de los agentes de Salud Pública, 738 son de primera visita, en la que se ofrece información y asesoramiento a los técnicos, así como una puesta en situación para que puedan elaborar sus planes municipales, y 127 actuaciones son ya de segundas o sucesivas visitas.

Entre las funciones principales de los agentes de salud pública figuran prestar asesoramiento a los municipios de su área de competencia sobre las acciones a implementar en función de su nivel de riesgo y cooperar para su implantación.

Asimismo, los inspectores de Salud estudian y emiten informe de valoración de los Planes Municipales de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), y realizan labores de verificación en los diferentes municipios en función de su clasificación, comprobando si las acciones realizadas y previstas por cada ayuntamiento se ajustan a su nivel de riesgo y si están siendo efectivas, de acuerdo con el Programa andaluz de FNO.

Además, los agentes de salud pública distribuidos en el territorio andaluz participan en labores de comunicación y sensibilización a la ciudadanía y a profesionales en materia de prevención y protección de la salud.

POBLACIÓN EN MATERIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

De hecho y en paralelo, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutico ha impulsado la creación de equipos locales en los distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria para potenciar el aprendizaje y conocimiento de las medidas de protección y prevención que puedan ser realizadas por la población en materia de enfermedades transmitidas por vectores, como la fiebre del Nilo occidental (FNO) y para ampliar los conocimientos de profesionales sanitarios y no sanitarios en esta materia.

Hasta la fecha, se han constituido al menos un equipo en todas las provincias de Andalucía, excepto en Málaga, donde ya se han creado tres, y en Sevilla, donde ya cuentan con cuatro. Más de 130 profesionales constituyen estos equipos locales que ya se han puesto en marcha en los distritos y áreas sanitarias.

Estos equipos locales están actuando, inicialmente, en aquellos municipios clasificados con nivel de riesgo alto e irán incorporándose a este proyecto, en función de las circunstancias, nuevos municipios que suban a ese nivel de riesgo durante la temporada.

Las actividades de promoción, prevención y protección de salud se dividen en cuatro tipos, según el público al que están dirigidas: centros escolares, acciones comunitarias, colaboración con profesionales no sanitarios y colaboración con profesionales sanitarios.

Así, las actividades a desarrollar para la ciudadanía se realizarán en centros de educación primaria (de 1º a 3º y de 4º a 6º) y en institutos de educación secundaria, centros de día, residencias de mayores, huertos urbanos, asociaciones vecinales (piscinas, comunidades de propietarios en urbanizaciones); núcleos diseminados y campañas en fiestas locales, romerías, ferias, etc.

VOLVER ARRIBA