VIERNES, 28 de marzo 2025

VIE, 28/3/2025

MASCOTAS

Veterinarios españoles demuestran la fiabilidad de una prueba de detección de leishmaniosis en perros

Un estudio ha comprobado la fiabilidad de Civtest Canis Leishmania de Hipra

Laia Solano Gallego, investigadora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha participado en el estudio (Alfonso Neira/Animal's Health).
Laia Solano Gallego, investigadora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha participado en el estudio (Alfonso Neira/Animal's Health).

Veterinarios españoles demuestran la fiabilidad de una prueba de detección de leishmaniosis en perros

Un estudio ha comprobado la fiabilidad de Civtest Canis Leishmania de Hipra

Redacción - 07-02-2025 - 10:34 H - min.

La detección temprana y el tratamiento de los casos de infección por Leishmania infantum son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad en los perros. Existen varios métodos serológicos disponibles para apoyar el diagnóstico de la leishmaniosis canina.

Así, la prueba de anticuerpos por inmunofluorescencia (IFAT) y el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) son las principales pruebas utilizadas por los veterinarios. Los niveles elevados de anticuerpos se asocian con parasitismo grave y enfermedad y son diagnósticos de leishmaniosis clínica. Por el contrario, la presencia de niveles bajos de anticuerpos no es necesariamente indicativa de enfermedad y puede ser más difícil de detectar mediante pruebas serológicas.

A este respecto, un estudio recientemente publicado, en el que han participado investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) como Laia Solano, entre otros, ha evaluado y comparado el rendimiento diagnóstico de cuatro pruebas serológicas disponibles comercialmente, incluyendo ELISA (Civtest Canis Leishmania protocolos corto y estándar, de la compañía Hipra), Leishmania-ELISA Dog, ELISA/S7 y MegaFLUO Leish IFAT, para la detección de anticuerpos específicos contra antígenos de L. infantum en perros en diferentes estados de infección.

Las muestras de suero canino de perros infectados enfermos seropositivos (n = 75), perros aparentemente sanos seropositivos (n = 48) y perros aparentemente sanos seronegativos de un área altamente endémica (Cádiz, n = 40) y perros aparentemente sanos seronegativos de un área muy poco endémica de infección por L. infantum (Asturias, n = 40) se clasificaron basándose en los resultados de un ELISA interno de la UAB como prueba de referencia.

El porcentaje de acuerdo positivo (PPA) y el porcentaje de acuerdo negativo (NPA) observados para cada prueba fueron los siguientes: Civtest estándar (93,4 %, 100 %) en 202 muestras analizadas, Civtest corto (84,4 %, 100 %) en 202 muestras analizadas, Leishmania-ELISA Dog (81,8 %, 72,2 %) en 138 muestras analizadas, ELISA/S7 (34,8 %, 45 %) en 195 muestras analizadas y MegaFLUO Leish IFAT (100 %, 100 %) en 203 muestras analizadas, respectivamente.

Por otro lado, en la investigación la precisión fue la siguiente: Civtest estándar (0,96), Civtest corto (0,91), Leishmania-ELISA Dog (0,77), ELISA/S7 (0,39) y MegaFLUO Leish IFAT (1). El índice Kappa de Cohen (K) de mejor a peor fue: MegaFLUO Leish IFAT (K = 1), Civtest standard (K = 0,92), Civtest short (K = 0,81), Leishmania-ELISA Dog (K = 0,54) y ELISA/S7 (K = -0,19).

Finalmente, el área bajo la curva de características operativas del receptor (AUC-ROC), en la prueba ELISA, ordenada del valor máximo al mínimo, fue: Civtest short (1), Civtest standard (0,99), Leishmania-ELISA Dog (0,87) y S7 (0,37).

“Este estudio ha demostrado que el rendimiento diagnóstico de las pruebas ELISA disponibles comercialmente frente al antígeno de L. infantum puede variar ampliamente. Además, destaca el hecho de que Civtest Canis Leishmania es una prueba fiable para apoyar el diagnóstico de la leishmaniosis canina en entornos clínicos”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA