Una investigación pone de relieve el potencial papel de los geckos leopardo y dragones barbudos en la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos
Hallan bacterias resistentes a antibióticos en el 18% de reptiles mascota de Portugal
Una investigación pone de relieve el potencial papel de los geckos leopardo y dragones barbudos en la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos
Alfonso Neira de Urbina -
15-05-2025 - 13:29 H - min.
Los geckos leopardo (Eublepharis macularius) y el dragón barbudo central (Pogona vitticeps) son animales de compañía muy comunes. Sin embargo, estos reptiles pueden albergar bacterias patógenas, incluidas bacterias resistentes a los antimicrobianos (RAM).
En este sentido, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Lusófona (Lisboa, Portugal) ha realizado un estudio cuyo objetivo ha sido investigar la frecuencia de Enterobacterales productores de β-lactamasa en estas dos especies de reptiles.
Durante la investigación, recogieron 132 muestras de las cavidades oral y cloacal de geckos leopardo comunes y dragones barbudos centrales sanos en la zona de Lisboa, Portugal.
Posteriormente, los investigadores evaluaron la resistencia a los antimicrobianos de los Enterobacterales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación (3GC).
Los resultados revelaron que se observaron Enterobacterales resistentes a 3GC en el 17,9% (n = 14/78) de los reptiles. Asimismo, las especies más comúnmente identificadas fueron Citrobacter freundii y Klebsiella aerogenes.
Además, algunos aislados produjeron β-lactamasas de espectro extendido (ESBLs) y genes codificantes de β-lactamasas AmpC (AmpC) como blaCMY-2, blaCTX-M-15 y blaTEM-1.
“Estos hallazgos ponen de relieve el papel potencial de estos reptiles en la propagación de bacterias AMR, especialmente en entornos urbanos donde las interacciones entre humanos y animales son frecuentes”, remarcan los investigadores.
Igualmente, concluyen que, “dados los riesgos zoonósicos, este estudio subraya la importancia de la vigilancia continua y el uso responsable de antimicrobianos tanto en medicina veterinaria como humana para mitigar la propagación de bacterias AMR”.