DOMINGO, 22 de junio 2025

DOM, 22/6/2025

MASCOTAS

Un 30% de los perros de Zamora es positivo a Leishmania, una prevalencia mucho mayor que la estimada anteriormente

Esta prevalencia es muy superior al 2% estimado en el noroeste de España y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria y el control zoonósico de la leishmaniosis

La alta prevalencia en una zona de baja endemicidad previa resalta la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria y el control zoonósico.de la leishmaniosis
La alta prevalencia en una zona de baja endemicidad previa resalta la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria y el control zoonósico.de la leishmaniosis

Un 30% de los perros de Zamora es positivo a Leishmania, una prevalencia mucho mayor que la estimada anteriormente

Esta prevalencia es muy superior al 2% estimado en el noroeste de España y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria y el control zoonósico de la leishmaniosis

Francisco Ramón López - 09-06-2025 - 10:01 H - min.

Un nuevo estudio científico ha revelado que el 30% de los perros muestreados en la provincia de Zamora están infectados por Leishmania infantum, el parásito causante de la leishmaniosis canina y zoonosis de importancia creciente en España. Los resultados suponen una prevalencia mucho mayor que la estimada anteriormente para la región.

El trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad de León. Según el estudio, su objetivo fue “evaluar la prevalencia molecular de Leishmania infantum en perros de la provincia de Zamora mediante un método no invasivo (hisopos bucales) y qPCR”.

En total se analizaron muestras de 151 perros, aparentemente sanos, de 29 razas distintas, procedentes de 18 localidades zamoranas durante 2021 y 2022. Como destaca el artículo, se trató de un “estudio transversal” en el que “se recolectó un hisopo bucal por perro, sin necesidad de sedación”.

La técnica utilizada fue una PCR cuantitativa (qPCR) dirigida al ADN cinetoplástico del parásito, expresando la carga parasitaria como “Li/50 000 células”. La innovación clave reside en el uso de un “método no invasivo útil para el cribado molecular de L. infantum, incluso en animales asintomáticos”.

Los resultados recogen una prevalencia global de 45/151 perros positivos, un 30% de infección. La carga parasitaria detectada en los animales infectados osciló entre “0,15 y 10 357,52 Li/50 000 células”.

LA GRAN MAYORÍA DE LOS PERROS INFECTADOS CON LEISHMANIA NO MOSTRARON SIGNOS CLÍNICOS

La gran mayoría de los perros infectados no mostraban signos clínicos. Solo 10 perros (6,6%) mostraron síntomas compatibles, entre los que destacan la linfadenopatía (72,7%), la onicogrifosis (63,6%), la alopecia (54,5%) y la dermatitis o pérdida de peso (45,5%).

Además, el análisis estadístico no halló ningún factor claramente asociado con la infección. “No se hallaron diferencias significativas en la infección según sexo, raza, tamaño, edad, tipo de hábitat (interior vs. exterior), entorno geográfico (urbano, periurbano, rural) ni relieve (llanura vs. colina)”, apuntan.

Los autores destacan que la seroprevalencia tradicionalmente aceptada en el noroeste del país “apenas alcanza el 2%”, por lo que una infección del 30% supone “una situación inesperada que pone de relieve la gravedad del problema entre las poblaciones caninas domésticas”.

Por ello, advierten de la relevancia sanitaria de estos hallazgos. “La alta prevalencia del 30% en una zona de baja endemicidad previa resalta la necesidad de reforzar la vigilancia veterinaria y el control zoonósico de la leishmaniosis”, advierten.

EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS EN LA VIGILANCIA DE LA LEISHMANIOSIS, UNA ZOONOSIS

Tal y como concluye el estudio, a la luz de sus inesperados resultados, resulta imprescindible aumentar la vigilancia de la leishmaniosis por parte de los veterinarios, dada su implicación para la salud pública, al tratarse esta enfermedad de una zoonosis.

Para ello, un aspecto clave es promover la concienciación entre los veterinarios, pero sin duda alguna también entre los tutores de los animales de compañía, que deben tener en cuenta el impacto que puede tener la leishmaniosis en la salud de mascotas y personas.

De esta manera, y conscientes de esta realidad, desde LETI Pharma, con motivo del Día Nacional de la Prevención de la Leishmaniosis, lanzaron una impactante campaña de sensibilización en España y Portugal. Asimismo, desde la compañía tienen previsto celebrar próximamente ‘LETILEISH: la jornada de los expertos’, un evento que tendrá lugar el 12 de junio en Madrid.

Por otro lado, desde Petia Vet Health también están apostando por la concienciación y la formación sobre la leishmaniosis. En este sentido, hay que recordar que el próximo 19 de junio tendrá lugar en Málaga un encuentro sobre manejo clínico de la leishmaniosis canina en el que se presentarán las últimas innovaciones en el control de la enfermedad.

VOLVER ARRIBA