La Consejería de Agricultura, junto con la Facultad de Veterinaria de Murcia, organizan jornadas informativas sobre el programa de control de la agalaxia contagiosa de pequeños ovinos y caprinos.
Castilla-La Mancha vigila una enfermedad que afecta al sector ovino
La Consejería de Agricultura, junto con la Facultad de Veterinaria de Murcia, organizan jornadas informativas sobre el programa de control de la agalaxia contagiosa de pequeños ovinos y caprinos.
EFE -
05-03-2018 - 12:00 H - min.
El grupo de investigación de sanidad de rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia colabora con la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural castellanomanchega en jornadas informativas sobre el programa de control de la agalaxia contagiosa de pequeños ovinos y caprinos.
El objetivo principal del programa es propiciar el bienestar y la salud animal de las cabañas de caprino y ovino frente a esta enfermedad, que produce entre otros síntomas, mastitis, artritis o conjuntivitis en los animales afectados.
Entre las acciones que desarrolla, figuran establecer un programa sanitario, otorgar unas calificaciones sanitarias e implantar una serie de medidas de manejo e higiene complementarias a los ganaderos de estas explotaciones para evitar esta enfermedad y atajarla en caso de contagio.
Pero en ningún momento se contemplan los sacrificios obligatorios de los animales infectados, ha aclarado la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Asimismo, ha precisado que el programa está orientado principalmente a las explotaciones productoras de leche, aunque también se pueden acoger explotaciones de ovino y caprino que cuenten con la calificación sanitaria M3 y M4, que se otorga a las explotaciones indemnes de brucelosis.
Y tampoco pueden tener restricciones en materia de encefalopatías espongiformes transmisibles por la denominada tembladera ovina (o scrapie clásico), más de 6.000 en Castilla-La Mancha.
Para difundir el programa de control y vigilancia de la agalaxia contagiosa se han organizado dos jornadas que se celebrarán el 9 de marzo en Consuegra (Toledo) y el 16 de marzo en La Roda (Albacete).
A ellas pueden asistir los titulares de explotaciones de ovino o caprino de la región que quieran acogerse a este plan firmando un compromiso de tres años, al menos, durante el que se aplicarán las diferentes medidas a adoptar a su ganadería incluidas en el programa voluntario.
En esta línea, se realizará anualmente una encuesta epidemiológica, y los titulares de las explotaciones deberán de contar con el asesoramiento de un veterinario de explotación, de agrupaciones de defensa sanitaria (ADS) o de una asociación ganadera.
Además, con arreglo a la aptitud productiva y de que se vacune o no se vacune a la cabaña, habrá diferentes medidas de control en los rebaños, como hisopos, muestras de tanque o serologías.
En las jornadas, se abordarán cuestiones como la situación actual de la agalaxia contagiosa, los aspectos de interés de la epidemiología de la enfermedad y el programa voluntario de control y vigilancia en ovinos y caprinos.