Ya se conoce el último informe socioeconómico del sector veterinario relativo al año 2024
El sector veterinario español muestra su “fortaleza económica”, pero aún tiene margen de mejora en materia de empleo
Ya se conoce el último informe socioeconómico del sector veterinario relativo al año 2024
Redacción - 18-12-2024 - 09:29 H - min.
La Conferencia Empresarial Veterinaria Española (Ceve) ha anunciado que el próximo viernes presentará de manera oficial, en rueda de prensa, su último informe socioeconómico del sector veterinario relativo al año 2024.
El informe desgranará el desarrollo del sector veterinario español en los últimos años. En este sentido, desde la patronal han destacado que desde el año 2015, ha encadenado varios ejercicios económicos de constante crecimiento, que han coincidido con una mejoría sustancial y progresiva de las cifras macroeconómicas del país.
Además, especialmente a partir de 2019, se ha producido una progresiva recuperación en un gran número de sus indicadores económicos y financieros, que habían resultado muy deteriorados tras la crisis de 2008 y los efectos del incremento del tipo impositivo de IVA aplicable a sus servicios a partir de 2012.
“De hecho, los datos macro del sector de los últimos ejercicios analizados en este informe ponen de manifiesto una notable fortaleza económica”, apuntan desde la patronal veterinaria.
En todo caso, destacan, siguen existiendo indicadores, principalmente alguno de los relativos al empleo, que, tras haber padecido graves quebrantos durante la crisis económica, aún no han alcanzado la recuperación deseable.
“La firma del primer Convenio Colectivo de Centros y Servicios Veterinarios en 2020 sirvió para fijar y garantizar unos salarios mínimos a los empleados de las empresas veterinarias, ayudando a paliar algunas de las dificultades que se encontraban hasta entonces muchos jóvenes veterinarios para obtener un salario digno”, apuntan desde Ceve.
Asimismo, remarcan que los resultados de los indicadores socioeconómicos de los tres primeros ejercicios en los que ha estado en vigor el convenio, los años 2020, 2021 y 2022, “son esperanzadores”, pues el salario medio en el sector se ha incrementado un 24,79% con respecto a 2019 (cifra muy por encima de la inflación anual del trienio, que alcanzó, en una época especialmente complicada en este sentido, el 11,70% acumulado), sin perjudicar al empleo total en el sector, que creció un 5,32% en términos generales y un 19,80% en cuanto a la cifra de personal remunerado equivalente a tiempo completo.
Del mismo modo, argumentan, siguieron creciendo indicadores como la cifra de negocio del sector (11,45% en tres años), el valor de la producción (37,69%), el valor añadido (15,68%) o la productividad en euros por persona ocupada (10,22%).
“Por su parte, la firma del segundo Convenio Colectivo de Centros y Servicios Veterinarios en 2023 ha contribuido a fortalecer el avance hacia unas mejores condiciones de trabajo de las personas que ejercen su profesión en el sector”, indican.
Desde la patronal veterinaria también inciden en que los incrementos salariales del 4,5%, 3,5% y 3% pactados para los años 2023, 2024 y 2025, respectivamente, así como otras mejoras de las condiciones laborales relativas, entre otras cuestiones, a licencias retribuidas, excedencias, disponibilidad fuera del horario laboral o carrera profesional, “han de permitir progresar hacia una optimización cualitativa del empleo veterinario que pueda coexistir con un desarrollo social y económico del sector sólido, estable y duradero”.