Syva organizó un simposio científico centrado en las enfermedades vectoriales en bovino y las estrategias de vacunación para hacerlas frente
Los momentos más destacados del simposio de Syva en el Congreso de Anembe
Syva organizó un simposio científico centrado en las enfermedades vectoriales en bovino y las estrategias de vacunación para hacerlas frente
Redacción -
03-06-2025 - 14:39 H - min.
El 29 de mayo, con motivo del XXVII Congreso Internacional de Anembe de Medicina Bovina en Vitoria, Syva organizó un simposio científico centrado en uno de los grandes retos de la sanidad bovina en España y Europa: las enfermedades vectoriales y las estrategias de vacunación para hacerlas frente.
“Queremos agradecer sinceramente a todos los veterinarios y asistentes por su participación activa, así como a los ponentes e intervinientes por la profundidad y claridad de sus presentaciones”, trasladan desde la compañía.
Nacho García Bocanegra, director del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (ENZOEM) de la Universidad de Córdoba, abrió la sesión con una exposición sobre los virus responsables de la lengua azul y de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), así como sobre los insectos que los transmiten: los Culicoides.
“Estos minúsculos dípteros presentan particularidades que los diferencian de los mosquitos: solo las hembras son vectores, su desarrollo se ve favorecido por la materia orgánica y la humedad, y su actividad es mayormente crepuscular. El periodo de actividad se concentra entre julio y octubre”, explican.
A continuación, repasó la evolución espaciotemporal de estos virus en España, desde su aparición en 2003, destacando las sucesivas oleadas epidémicas y cómo se han ido expandiendo.
Asimismo, subrayó el papel crucial de los rumiantes, tanto domésticos como silvestres, como reservorios del virus en función de la duración de la viremia observada según la especie. Todos estos datos están respaldados por los estudios realizados por el grupo ENZOEM.
Desde su experiencia en el terreno, Léonard Théron, CTO de RumExperts y expresidente de la Sociedad de Buiatría de Bélgica, ofreció un análisis muy concreto sobre las consecuencias de las epizootias vectoriales en la producción bovina europea. Se apoyó en los datos del proyecto ‘Objectif Lait’, impulsado por la Unión Profesional Veterinaria (UPV) de Bélgica, que cuenta con una red de más de 1.250 veterinarios rurales.
Durante su intervención destacó el fuerte aumento de la mortalidad registrado a finales de 2024, una tendencia que contrasta con los años anteriores. Aunque los bovinos suelen presentar pocos signos clínicos, las consecuencias reproductivas a largo plazo pueden ser graves: abortos, caída de la fertilidad y malformaciones fetales como la hidranencefalia.
También señaló el papel de los bovinos como reservorios silenciosos en la diseminación de los virus BTV y EHDV, especialmente hacia los ovinos, más susceptibles. Se ha confirmado además la transmisión vertical de ambos virus en bovinos, especialmente en hembras gestantes expuestas durante los brotes.
Por último, Théron hizo un llamamiento a adoptar un enfoque más coordinado a nivel europeo, basado en planes de vacunación adaptativos diseñados según el riesgo regional y fundamentados en la colaboración entre todos los actores del sector.
Por su parte, Laura Cueto, investigadora I+D de Syva, presentó el desarrollo de la nueva vacuna de subunidad frente a la EHE, Syvac EH, y explicó las diferencias entre las vacunas convencionales y las vacunas subunidad, destacando las ventajas de estas últimas para implementar estrategias DIVA, que permiten diferenciar a los animales vacunados de los infectados, una herramienta esencial para el control epidemiológico.
Así, repasó los principales ensayos clínicos que permitieron demostrar la eficacia, seguridad y calidad del producto, que han dado lugar a la autorización de uso en condiciones de emergencia (artículo 110.2). Remarcó además que este avance ha sido posible gracias al trabajo en equipo del Departamento de I+D de Syva, agradeciendo a todos los compañeros implicados en el proyecto.
El simposio fue inaugurado por Javier Sanz, director de Marketing Global de Syva, quien quiso comenzar su intervención con una imagen histórica muy simbólica: una furgoneta Ford de los años 40, en la que ya se leía el nombre de la empresa y su origen —Suero y Vacuna—.
A través de esta referencia, recordó que el compromiso de Syva con la prevención, la salud animal y la innovación en vacunas no es reciente, sino que forma parte de sus raíces. “Hoy, frente a la amenaza creciente de las epizootias, esta misión fundacional cobra aún más sentido y refleja la firme voluntad de la empresa de consolidarse como referente en el control de las enfermedades vectoriales”, destacan.
La moderación del simposio estuvo a cargo de Raúl Martínez, veterinario y Técnico de Rumiantes de Syva, quien condujo la sesión con claridad, dinamismo y cercanía, facilitando los intercambios entre ponentes y asistentes.
Para concluir, César Carnicer, CEO de Syva, tomó la palabra para reafirmar el compromiso de la empresa con los veterinarios y los ganaderos, subrayando la importancia de unir esfuerzos ante los desafíos sanitarios que amenazan la producción bovina.
De esta manera, agradeció a los ponentes, asistentes y equipos que hicieron posible esta jornada, reiterando la voluntad de Syva de seguir construyendo soluciones sostenibles y eficaces para la salud animal en Europa.