MARTES, 14 de enero 2025

MAR, 14/1/2025

GANADERÍA  |  PORCINORUMIANTESAVICULTURAEQUINO

Detectan una alta prevalencia de parásitos en aves silvestres de España

En el estudio se ha investigado un total de 12 especies distintas en la Península Ibérica

Los 17 paseriformes silvestres estaban ingresados en el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa).
Los 17 paseriformes silvestres estaban ingresados en el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa).

Detectan una alta prevalencia de parásitos en aves silvestres de España

En el estudio se ha investigado un total de 12 especies distintas en la Península Ibérica

Álvaro Vélez - 31-12-2024 - 10:27 H - min.

El conocimiento sobre las aves del orden Passeriformes ha experimentado un avance en el ámbito de la medicina veterinaria, pero todavía falta profundizar en la fauna parasitaria en este grupo de animales.

Y es que, aunque los Passeriformes copan el grupo de aves más rico y abundante, y ya se han identificado numerosos parásitos en aves silvestres, este orden ha recibido una atención limitada.

En este sentido, investigadores españoles han participado en un estudio que revela una alta prevalencia parasitaria del 94,1% en 17 paseriformes silvestres, ingresados en las instalaciones del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), centro de rehabilitación de fauna silvestre en España.

Entre los hallazgos clave de la investigación se incluye la detección frecuente de Diplotriaena spp. y coccidios, así como el primer informe de Serratospiculum sp. en la Península Ibérica.

Para el desarrollo de este estudio, los investigadores han realizado necropsias para determinar la presencia de parásitos analizando el contenido intestinal mediante técnicas de frotis fecal, flotación y sedimentación y el método McMaster —que consiste en un método específico empleado en veterinaria que se utiliza para cuantificar los huevos de parásitos en las muestras fecales—.

En este caso, el resultado dictamina que dieciséis paseriformes (94,1%) dieron positivo para parásitos.  En cuanto a la fecha del análisis, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022, los investigadores estudiaron, mediante un muestreo, un total de 12 especies distintas.

Adicionalmente, siendo la mayoría de estas especies (9/12; 75%), en concreto, el mito común (Aegithalos caudatus), el bisbita pratense (Anthus pratensis ), el verderón común (Carduelis chloris), el agateador común (Certhia brachydactyla), el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs ), el carbonero garrapinos (Parus ater), el gorrión común (Passer domesticus ) y el estornino negro (Sturnus unicolor); representadas por un solo individuo cada una.

Por otra parte, se encontraron dos currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), tres mirlos comunes (Turdus merula) y tres zorzales comunes (Turdus philomelos), correspondientes al 12% (2/17), 18% (3/17) y 18% (3/17) de la muestra total, respectivamente.

Asimismo, el estudio destaca el papel fundamental de las necropsias exhaustivas y los métodos parasitológicos de diagnóstico en el examen de los paseriformes silvestres, así como el primer uso de la coprología del contenido intestinal en estas especies, un método rentable y oportuno que mejora el diagnóstico post mortem y promueve la investigación futura.

“La combinación de técnicas de sedimentación y flotación ha resultado prometedora, aunque se necesitan mejoras en la recolección y el procesamiento de las muestras”, concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA