La investigación remarca que Sarcoptes scabiei podría ser motivo de preocupación para la sanidad animal y la conservación del lince ibérico
Veterinarios hallan una seroprevalencia de más del 15% de sarna en linces ibéricos
La investigación remarca que Sarcoptes scabiei podría ser motivo de preocupación para la sanidad animal y la conservación del lince ibérico
Alfonso Neira de Urbina -
04-06-2025 - 11:16 H - min.
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una de las especies felinas más amenazadas del mundo, aunque recientemente su población ha registrado una mejoría. Sin embargo, diferentes enfermedades infecciosas, como el virus de la leucemia felina, la enfermedad de Aujeszky o la sarna sarcóptica, han supuesto durante mucho tiempo una amenaza para su supervivencia.
En este sentido, en el lince ibérico se han descrito casos de enfermedad clínica grave causada por Sarcoptes scabiei, aunque se desconoce el alcance de las infestaciones o infecciones por S. scabiei en esta emblemática especie de la Península Ibérica.
Bajo este contexto, un estudio recientemente publicado y realizado por investigadores de diferentes instituciones, como las facultades de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de California Davis o el SERPA-Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, ha evaluado la exposición a S. scabiei en poblaciones de lince ibérico e identificado potenciales factores de riesgo asociados a la exposición al parásito.
Entre 2010 y 2023, los investigadores muestrearon 615 linces ibéricos de poblaciones en cautividad (270) y en libertad (345) en toda la Península Ibérica. Así, encontraron anticuerpos contra S. scabiei en el 15,4% de los linces ibéricos.
Además, los investigadores encontraron individuos seropositivos en las tres grandes zonas de cría en libertad que han estudiado. Es decir, el centro, el sur y el suroeste de la Península Ibérica.
“Se detectó una seroprevalencia significativamente mayor en los linces criados en libertad (18,0%) que en los cautivos (12,2%). El análisis de regresión logística identificó la ‘edad’ y la ‘zona de muestreo en libertad’ como posibles factores de riesgo de exposición al parásito”, subrayan los investigadores.
Igualmente, hay que destacar que detectaron anticuerpos anti-S. scabiei en linces muestreados en cada año del periodo de estudio, excepto en 2023, incluyendo cinco jóvenes en libertad muestreados en 2012, 2019, 2020 y 2022.
Los resultados del estudio confirman que tanto las poblaciones en libertad como en cautividad están expuestas de forma natural al parásito. De hecho, la investigación, que supone el primer estudio a gran escala para evaluar la exposición a Sarcoptes scabiei en linces ibéricos, desvela una circulación extendida de S. scabiei en sus poblaciones.
“La seroprevalencia detectada indica una exposición moderada a S. scabiei del lince ibérico y proporciona evidencias de la circulación endémica, generalizada y heterogénea del parásito en las poblaciones de lince durante las últimas dos décadas, lo que podría ser motivo de preocupación para la salud animal e incluso para la conservación”, concluyen los investigadores.