La Confederación de Sociedades Científicas de España ha presentado el séptimo informe anual por la transparencia en experimentación animal
La experimentación con animales es cada vez más transparente en España
La Confederación de Sociedades Científicas de España ha presentado el séptimo informe anual por la transparencia en experimentación animal
Redacción - 02-12-2024 - 13:09 H - min.
La comisión de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) por la transparencia en experimentación animal ha presentado hoy en reunión online el séptimo informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal. Durante la presentación han intervenido Isabel Fabregat (investigadora del IDIBELL y coordinadora de la comisión COSCE y vocal del área de ciencias de la vida y de la salud), Amanda Sierra (investigadora Ikerbasque en el centro Achúcarro, coordinadora adjunta de la comisión COSCE), Javier Guillén (AAALAC International y EARA) y Lluís Montoliu (investigador del CNB-CSIC y del CIBERER-ISCIII), en representación del resto de miembros de la comisión COSCE de estudio del uso de animales en investigación científica.
Un total de 156 instituciones completaron las encuestas: 99 de ellas utilizan animales y 57 no lo hacen. Once instituciones no respondieron por diferentes motivos. Además, una institución que se ha unido en 2024, ha participado voluntariamente, a pesar de no estar aún comprometida a hacerlo. Se han recibido el 93% de encuestas esperadas de las instituciones obligadas a responder este año (155 de 166).
Este séptimo informe presenta y analiza de manera estructurada las respuestas recogidas en la encuesta, organizadas según cada uno de los compromisos del Acuerdo COSCE. Los resultados confirman la continuidad de la tendencia observada en años anteriores, marcada por un aumento en las iniciativas de transparencia.
La evidencia más evidente de la consolidación de las actividades de transparencia es que todas las organizaciones adheridas al Acuerdo COSCE mantienen en sus sitios web una declaración institucional donde detallan su política y condiciones sobre el uso de animales en la investigación. La lista de estas declaraciones se encuentra actualizada en la página web del Acuerdo de Transparencia COSCE. Además, se han documentado muchos ejemplos de iniciativas de transparencia impulsadas por el Acuerdo, como visitas de estudiantes o periodistas a instalaciones que utilizan animales, así como numerosas participaciones activas en los medios de comunicación que se incluyen a lo largo del informe.
El 65% de los encuestados ha publicado noticias en la web de su institución relacionadas con la investigación con animales. Por otro lado, el 67% ha participado en actividades de divulgación científica y el 81% ha ofrecido acceso a visitantes externos.
Desde el primer Informe de 2018, ha aumentado la referencia al uso de animales en investigación en relación con los medios de comunicación del 37% al 59%. El 17% de los encuestados tiene una política institucional sobre la comunicación de los modelos animales que se utilizan en investigación en notas de prensa y comunicados, y un 34% tiene intención de implementarla en el futuro.
Es reseñable que el 100% dispone en su web de una declaración institucional sobre el uso de animales de experimentación, y el 82% tiene esta declaración visible en tres o menos clics desde la página principal.
Por otra parte, se ha experimentado un aumento en la difusión de las 3Rs (reducir, reciclar y reutilizar) con un seguimiento en el 43% de las instituciones.
El Acuerdo COSCE de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España ha tenido repercusión internacional, y varios representantes del mismo han sido invitados a presentarlo en distintos foros y congresos internacionales durante 2023. Además, un miembro de la Comisión COSCE de animales en experimentación científica ha colaborado en las reuniones para el desarrollo de un acuerdo de este tipo (USARO) en los Estados Unidos.
En la actualidad hay Acuerdos de Transparencia activos en ocho países de Europa (Reino Unido – 2014 // España – 2016 // Portugal – 2018 // Bélgica – 2019 // Francia, Alemania y Países Bajos – 2021 // Suiza – 2022), en Nueva Zelanda – 2021 y en Australia – 2023. Y se está trabajando para su implantación en muchos otros, incluyendo los Estados Unidos.