MARTES, 14 de enero 2025

MAR, 14/1/2025

ANIMALADAS

Encuentran un virus análogo a la hepatitis B humana en linces ibéricos

El hepadnavirus del gato doméstico, análogo del virus de la hepatitis B, ha llegado al lince ibérico, una de las especies más emblemáticas de España y Portugal y uno de los felinos más amenazados del mundo

El lince ibérico es una de las especies de felino más amenazadas del mundo.
El lince ibérico es una de las especies de felino más amenazadas del mundo.

Encuentran un virus análogo a la hepatitis B humana en linces ibéricos

El hepadnavirus del gato doméstico, análogo del virus de la hepatitis B, ha llegado al lince ibérico, una de las especies más emblemáticas de España y Portugal y uno de los felinos más amenazados del mundo

Chema Muñoz - 12-12-2024 - 11:02 H - min.

Este 12 de diciembre se celebra el Día Internacional del Lince Ibérico, una especie endémica de España y Portugal que recientemente ha mejorado su estatus debido a los grandes esfuerzos de conservación que se han realizado.

En este sentido, cada vez son más los estudios que se centran en garantizar una correcta preservación del animal y que analizan los peligros que suponen los patógenos en esta especie emblemática de la Península Ibérica, que es todavía una de las especies de felinos más amenazadas del mundo.

Ahora, un nuevo estudio alerta sobre casos de infección por hepadnavirus del gato doméstico en linces ibéricos. Los resultados revelaron anticuerpos específicos en el 32,3% de las muestras de suero y ADN en el 0,5% de las muestras de hígado disponibles. Filogenéticamente, el virus se separó de otras cepas en Europa.

El hepadnavirus del gato doméstico (DCH) es un nuevo miembro del género Orthohepadnavirus, familia Hepadnaviridae, similar a la especie prototipo del virus de la hepatitis B (VHB). El virus se documentó por primera vez en 2018 en Australia en un gato doméstico con linfoma; desde entonces, el virus se ha descrito en gatos de todo el mundo.

La infección por VHB es un problema de salud global que representa una de las principales causas de enfermedades hepáticas crónicas en humanos, incluyendo cirrosis y carcinoma hepatocelular. De manera similar, los informes han correlacionado la DCH con el desarrollo de la enfermedad hepática felina e identificado el virus en gatos con hepatitis crónica y gatos con carcinoma hepatocelular, estimulando la investigación para indagar sobre las posibles implicaciones para la salud felina.

Los investigadores han informado del virus, con una prevalencia muy baja, también en perros; sin embargo, los estudios que evalúan la susceptibilidad de otros huéspedes animales a la DCH o virus similares a la DCH siguen siendo esquivos.

TASA DE SEROPREVALENCIA EN LINCES SUPERIOR A GATOS Y PERROS

Los resultados del estudio proporcionan evidencia de una amplia circulación de DCH en la población de linces ibéricos, con una tasa de seroprevalencia (32,3%superior a las observadas en gatos (25%) y perros (10%) en Italia.

“Proponemos la necesidad de estudios adicionales para evaluar el efecto de este virus en el estado de salud del lince ibérico. Dado que los gatos se consideran el principal reservorio de la infección por el virus de la leucemia felina para la población de linces, será especialmente importante investigar el papel de los gatos domésticos como fuente potencial de infección por DCH para los linces”, afirman los investigadores del estudio.

La DCH parece seguir un patrón similar al del VHB, presentando diferentes tipos y subtipos basados en la diversidad de secuencias de nucleótidos. En el VHB, los genotipos y subgenotipos podrían incluso desempeñar un papel crucial en los resultados clínicos, influyendo en la evolución de la enfermedad y la resistencia a los fármacos. En el caso de este estudio, la cepa DCH del lince ibérico no se segregó filogenéticamente con otras cepas EDCH de Europa detectadas en gatos, lo que plantea preguntas sobre la epidemiología de la DCH y si el subtipo A3 de DCH existe en poblaciones felinas en toda la Península Ibérica o si es un sello distintivo de la población de lince ibérico.

A medida que se desarrolle más investigación clínica y epidemiológica sobre la DCH, también podría obtenerse una mayor comprensión sobre si los diferentes tipos y subtipos de DCH exhiben variaciones fenotípicas. Los viromas de especies animales estrechamente relacionadas, o incluso de especies más distantes en la escala evolutiva, están en gran medida interconectados, con repetidos eventos de transmisión interespecies y varios ejemplos de adaptación exitosa.

"Aun así, los patrones de infección y enfermedad de los virus en una especie heteróloga siguen siendo impredecibles. El modelo ‘One Health’ (Una sola salud) recomienda intensificar los esfuerzos en el estudio de los patógenos animales para mejorar la salud y el bienestar animal y garantizar la conservación de los animales. Este enfoque se aplica en gran medida a las especies animales en peligro de extinción, como el lince ibérico", concluyen los investigadores.

VOLVER ARRIBA